jueves, 30 de agosto de 2012

Santuario de Santa Rosa de Lima

Al lugar en que nació y vivió un personaje que alcanzó la santidad se le denomina Santuario (del latín sacrarium). Hoy el recinto religioso en el que se venera la imagen o reliquia de un santo, profeta o personaje importante de la religión, o bien donde se considera que tuvo lugar un milagro o hecho singular, es centro de peregrinación y oración como es el caso de la casa en que nació Isabel Flores de Oliva, nuestra  Santa Rosa de Lima y primera Santa de América, un 30 de abril de 1586, y que está ubicada en la primera cuadra de Tacna (comprende las calles de Conde de Superunda, Chanchay y  Callao). Ahora convertida en un hermoso conjunto religioso con templo y monasterio (Como reseña histórica en la calle Chancay, se ubica la casa en que nació el 9 de diciembre 1579, siete años antes y vivió San Martín de Porres y a dos cuadras sobre la avenida Tacna se ubica el Santuario del Señor de los Milagros, veneración que data del terrible terremoto del 13 de noviembre de 1655 a hora 14:45, donde solo quedo en pie la pared de adobe con la venerada imagen.)


El 07 de febrero de 1669, Dn. Andrés de Vilela, Caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de su Majestad, compró la casa, donándola luego a los religiosos del Convento con la finalidad que la convirtieran en capilla y Santuario. Los fieles por respeto a la casa y huerto en que habitó la Santa Limeña no se atrevieron a demolerla tratando perennemente de conservarla. En el año 1670 se levantó el santuario, en el entonces terreno del Hospital del Espíritu Santo, siendo la primera Iglesia dedicada a Santa Rosa aún antes de su canonización. La Iglesia que aún conserva intacto su retablo mayor.


En ésta hermosa casona se exhibe la habitación en la que pasó los años de su juventud y la habitación donde la Santa curaba a los enfermos.




Rosa en señal de penitencia ciñó su cintura con fuerte cadena de hierro, ató los extremos con un candado y para que nadie pudiera soltársela arrojó la llave en este pozo de 19 metros de profundidad de donde se sacara agua en sus mejores épocas y en él desde tiempo inmemorable los devotos han dejado caer en él manuscritos y cartas con peticiones dirigidas a la Santa.






Se puede apreciar la pequeña Ermita donde Santa Rosa cumplía largas jornadas de oración y sacrificio y donde fue visitada muchas veces por el niño Jesús. Se dice que la edificó con sus propias manos, ayudada por su hermano Fernando.







sábado, 18 de agosto de 2012

Gastronomía de Hural

No hay nada que hacer el “Norte” tiene lo suyo. Desde la costa central peruana, a 75 km al norte de la capital del Perú (Lima), ubicamos la ciudad de Huaral conocida como la capital de la agricultura, la que fuera fundada en el cuarto trimestre de 1551 y es capital de la Provincia de Huaral que integra el Departamento de Lima. Iniciando su territorio por el litoral en el kilometro 56 de la Panamericana Norte, a la mitad del “Serpentín de Pasamayo”, abarcando la franja costera que comprende del valle de Chancay.

Se Ingresa a la ciudad de Huaral, por la avenida Dos de Mayo que nos trasladará a su plaza centenaria, de allí se va por la avenida Benjamín Doig Losio, la que empalma con  la carretera La Esperanza y a la altura del Puente El Rancho camino a Cabuyal, donde se ubica el local Ramadita Campestre “Warmy” que es atendido por Pepe, Laura e hijos, para degustar el esquicito plato “Chancho al Palo” que lo sirven acompañado de una rica carapulcra.




Pepe nos explica que el chancho entero hay que deshuesarlo totalmente, dejando solamente un manto constituido por carne y piel del animal, al cual se tiene que realizar series de cortes incisivos sobre el pellejo dejándolo totalmente  reticulado para así evitar que este se retraiga, por efecto del calor del fuego de la brasa, conforme se va cosiendo. Sólo se le condimenta con sal, mientras que la carne y su dermis  son acomodadas dentro de las dobles parrillas de fierro que se hayan sostenidas por un par de parantes en sus extremos permitiéndole el giro necesario para alcanzar la cocción pareja de la carne.


Prendida la brasa con leños de naranjo, estas parrillas se ponen de lado y no sobre esta, de manera que solo el calor es el que cocina la carne dejando el producto final sin el olor a quemado; se giran ambos armatostes a intervalo continuos durante las tres horas que demora su preparación.





Antes de que termine el tiempo de cocción de la carne, se la rocía  con el contenido de una botella de cerveza, previamente agitada vigorosamente, para esparcir su líquido elemento por ambos lados mientras cruje la carne al ser refrescada del efecto ardiente del fogón. Otorgándole ese toque gustoso de la carne que está lista  para ser trozada y servida a los comensales que aguardan por este manjar divino.



Chicharrón de Chancho.
En una olla grande  y gruesa con tapa (o perol) se vierte una taza de agua por cada dos kilo de carne de cerdo a preparar, ésta se la deja hervir hasta que se consuma el agua  y que empiece a rezumar la propia grasa de la carne que esta sazonada sólo con sal; debe ser movida constantemente para que se dore de manera uniforme.

Se suele servir con salsa de cebolla y camote asado cortad o en rodajas.



O en pan francés con trozos grande de carne recubierto con salsa de cebolla y rodajas de camote asado.



Tamal de Pato



Carapulcra



 Arroz con Pato




Pato en Ají
Es un plato muy famoso y típico de la gastronomía Huaralina que le da esa sazón cuando es cocinado a la leña, es un deleite para el paladar de los parroquianos Huaralinos, y turistas que degustan este rico potaje.



Para ello se requiere de un pato trozado y a cuyas presas se le han hecho pequeños incisiones  profundas para que pueda penetrar la sazón en su carne y conseguir una cocción uniforme. Previo a ello las presas han de dejarse remojar en un bol con agua hasta el momento de ser usadas. En una olla se calienta un tercio de taza de aceite en que ha de freírse las dos cucharaditas de ajo molido con las dos cebollas cortada en cuadraditos menudos, una vez cristalizada la cebolla queda como una pasta a la cual se le agrega cuatro cucharadas de ají mirasol molido, una cucharada de ají panca molido y tres cucharadas de ají escabeche molido, se le deja cocinar hasta que flote el aceite y agregamos sal, pimienta, comino, dejando dorar el aderezo para añadirle el contenido de una copa de vino tinto seco, dejándolo que se le evapore el alcohol. Escurrimos las presas del pato y las incorporamos acomodándolas en el aderezo, bajamos el fuego a término medio, tapando la olla dejando que suden y cocinen las presas del ave. Cocida las presas se le rocía un chorrito de limón.

Se le acompaña con una guarnición de arroz blanco o solo con yuca sancochada.



Temas referido al departamento de Ancash:
http://cesarcoxb.blogspot.com/2013/08/a-280-kilometros-de-la-ciudad-de-lima.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/06/ocros-region-ancash.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/05/en-la-parte-central-y-occidental-del.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2009/07/quien-madruga-la-luz-no-siempre-le.html


domingo, 12 de agosto de 2012

Foto panorámicas

El avance tecnológico que se viene logrando en el mundo expansivo de la imagen digital a través de la telefonía móvil es sorprendente y nos obliga a estar inmerso en conocer este ajeno conocimiento que se da a la par con el manejo de la nueva generación de celulares, introducida en el creciente mercado de la telefonía celular, logrando que a través de nuevas aplicaciones desarrolladas  por sus fabricantes (que han de ser bajadas), permite a un selecto público usuario el manejo de ello, con lo cual se logran fotos asombrosas.


De acuerdo a la marca del celular y con los nuevos programas de aplicación, uno puede ampliar el potencial de dicho aparato, consiguiendo secuencias de fotogramas que deben ser procesados por el programa para captar fotos panorámicas. Este sistema logra que las vistas secuenciadas aparezcan en una sola toma panorámica del tema retratado.    


En el caso de este equipo, captar la primera toma, mediante un recuadro en el visor, me indica que se debe girar sobre su eje el ángulo de toma, sea a la derecha o a la izquierda, manteniendo el mismo nivel para la toma restante. Con el mismo recuadro, he de coincidir con la finalización de la imagen anterior, indicándome donde he de empalmar con la toma siguiente (que en total puede ser dos, tres o cuatro tomas consecutivas). Mientras más tomas se incluyan en la panorámica final, esta reducirá su altura en el resultado final.


También a de notar que esas deformaciones propias producto del giro del celular en las tomas sobre su eje, desaparecerán manteniendo el paralelismo en sus líneas de unión entre sí.







martes, 7 de agosto de 2012

Parada Militar 2012 (parte segunda)

Quinto Agrupamiento: Policía Nacional del Perú
Estado Mayor de la Policía Nacional del Perú

 Banda de Múcicos


Bosque de Banderas


Compañías de Cadetes de la EOPNP, con Bandera de Guerra y Escolta














Compañías de Alumnos de la ESOPNP, con Bandera y Escolta







Compañía de Personal Femenino de la PNP



Policia de Trancito



















Compañía de Fuerzas Especiales

















Sexto Agrupamiento: Vehículos Motorizados
Vehículos del Ejercito, Marna de Guerra, Fuerza Aérea, Policía y Cuerpo General de Bomberos del Perú
















































Parada Militar