domingo, 27 de febrero de 2011

Cerró San Cristóbal y Santuario de la Virgen de la Inmaculada Concepción

Ubicado en los 880 msnm en la ciudad de Santiago de Chile, el cerro San Cristóbal que con sus 280 metros de altura, ocupa el segundo lugar más alto de esta metrópoli, solo es superado por el cerro Renca. El cerro se encuentra entre las comunas de Providencia y Recoleta, teniendo en una de su ladera al Barrio de Bellavista.


Nombrado en honor a San Cristóbal de Licia, patrono de los viajeros, por el conquistador Pedro de Valdivia. En el tiempo de la colonia, operaron diversas canteras en la ladera sur, de las que se extrajo las piedras para construir el Puente de Cal y Canto, el Palacio de La Moneda y para adoquinar las calles de Santiago.


El año 1916 Alberto Mackenna Subercaseaux intendente de Santiago, en conjunto con el senador Pedro Bannen iniciaron una campaña de expropiación del Cerro a privados con la idea de convertirlo en un gran parque público. Dentro de las primeras obras para ese fin se encuentra un programa de forestación iniciado en 1921, ya que el cerro naturalmente estaba desprovisto de vegetación.


En los años siguientes se construyen canales de regadíos, caminos, el funicular (1925), el Zoológico Nacional, el Torreón Victoria y la Capilla del Santuario de la Cumbre (1931). Una ley consolidó los Servicios Cerro San Cristóbal y Jardín Zoológico Nacional en una sola entidad que se conoce como Parque Metropolitano de Santiago. En su cima, el anfiteatro y su Santuario, acogieron al Papa Juan Pablo II en su visita de 1987.


Anterior a la llegada de las huestes españolas a Chile, el lugar donde se encuentra el santuario era venerado por los indígenas, el cual denominaban "Tupahue", que significa "Lugar de Dios".


Un tiempo después de la fundación de Santiago, se colocó en la cumbre del cerro una cruz de unos 10 metros de alto, la cual permaneció ahí hasta fines del el siglo XIX. Es, a fines de aquél siglo donde surge la idea de construir un gran santuario en la cumbre del Cerro. El 22 de noviembre de 1903, el sacerdote José Alejo Infante, propuso al Arzobispado de Santiago que se levantara un santuario mariano para conmemorar el 50º aniversario de la definición del dogma de la Inmaculada Concepción, idea fue inmediatamente aprobada por el entonces Arzobispo de Santiago Monseñor Mariano Casanova


La primera piedra fue colocada el 8 de diciembre de 1904 y fue inaugurado el 26 de abril de 1908, por iniciativa del arzobispo de Santiago, Mariano Casanova, es uno de los principales templos de la Iglesia Católica de Chile y de ser un ícono de la ciudad de Santiago de Chile. Caracteriza la gran estatua a la Inmaculada Concepción, ubicado en la cumbre del Cerro San Cristóbal.


La imagen de la Inmaculada Concepción mide 14 metros de alto y el pedestal en el cual se posa 8,30 metros. Su peso es de 36.610 kilogramos. En su pedestal hay una pequeña capilla, en la cual, el 1 de abril de 1987, S.S. Juan Pablo II oró y bendijo la ciudad de Santiago de Chile. La imagen puede ser observada desde toda la capital de Chile. El modelo de la imagen pertenece al escultor italiano Jacometti, y es de similares condiciones a la que se encuentra en la Plaza España en Roma. Fue construida en hierro fundido por la Fundición Val D'Osne, de París por medio del embajador en Francia Enrique Salvador Sanfuentes. El costo fue de 35.274 francos de la época.



A los pies de la imagen, se encuentra un anfiteatro para oficiar misas u otro oficio religioso. A un costado de la estatua también hay una pequeña capilla donde los feligreses pueden orar. Al Santuario se puede acceder por el camino que une todo el Parque Metropolitano de Santiago, por el Funicular de Santiago o por el Teleférico del Cerro San Cristóbal, el cual tiene su última estación a un costado del santuario mariano.







Es posible subir hasta la cumbre en funicular, quien recorre 485 metros, uniendo tres estaciones: "Pío Nono" (en la falda del cerro), "Zoológico" y "Cumbre", donde está el Santuario a la Virgen, desde donde es posible tener una vista panorámica de la ciudad de Santiago y la Cordillera de los Andes, visitar el Zoológico Metropolitano. La idea de un funicular nació luego que comenzara a tomarse posesión del Cerro San Cristóbal en la década de 1910, lo que finalmente le fue encargado en 1922 al ingeniero italiano Ernesto Bosso. La primera piedra del funicular se colocó el 24 de noviembre de 1923, y su construcción se extendió hasta 1925, siendo inaugurado por el Presidente de Chile Arturo Alessandri el 25 de abril de ese año.









Vista de la ciudad de Santiago, captada desde el Santuario de la virgen de la Inmaculada Concepción, con mi cámara de bolsillo.








República de Chile

Valparaíso

Parque Forestal, Museoa Nacional de Bellas Artes de Chile

Recorriendo el parque más tradicional de la ciudad de Santiago, con su acostumbrado 36°C a 40°C veraniego, ubicado en el pleno centro de esta urbe, entre el Barrio Lastarria y el centro histórico, cuyo referente dista a seis cuadras de la Plaza de Armas y con el Río Mapocho que bordeado la rivera del Parque Forestal.


En su punto medio está el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo. Fundado el 18 de septiembre de 1880, bajo el nombre Museo Nacional de Pinturas, ocupa desde 1910 un edificio ubicado en este sector del Parque Forestal. Obra del arquitecto franco-chileno Emile Jecquier, de estilo neoclásico y construido en conmemoración del centenario del país fue nombrado monumento nacional en 1976. Posee un patrimonio artístico compuesto por más de 3.000 piezas. La inauguración del Palacio de Bellas Artes se llevó a cabo el 21 de septiembre de 1910, con la presencia del presidente Emiliano Figueroa Larraín y de José Figueroa Alcorta, presidente de Argentina.


El parque nace oficialmente a principios del siglo XX desde los jardines del Museo de Bellas Artes. De esa época datan sus característicos plátanos orientales, que en forma de hilera, han sido un romántico paseo a través de generaciones.



A través de sus 171.910 metros cuadrados alineados por las avenidas Merced, Ismael Valdés Vergara y Cardenal José María Caro (Costanera), se constituye como un pulmón verde del centro histórico. En el Parque Forestal se realizan importantes actividades culturales y recreativas y es uno de los puntos referenciales más importantes de la capital chilena.



Su ordenada planificación urbana y arquitectura bien dotada ha impedido que el paso de los años sea sinónimo de éxodo de sus barrios colindantes y es así como las edificaciones a su alrededor no han perdido vigencia.




Entre sus atractivos paisajistas se aprecia la Fuente Alemana que se encuentra a unos metros del puente Pio Nono. AL cruzar el canalizado río Mapocho y  que en la otra rivera a esquinas opuestas, se ubica la sede de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile y un campo ferial artesanal que  reciben a los turistas que recorren la calzada Pio Nono rumbo al funicular con el que subirán al mirador de la estatua de la Virgen María.








No está demás indicar que las presentes tomas son captadas a través de mi cámara de bolsillo, que por su discreción, me resulta practico para mi recorrido fotográfico, las cuales las tomo con su menor ISO, subsanando con el botón de compensación de toma, la sobre exposición que ocasiona  la luz en el entorno de la composición fotográfica.


República de Chile

Valparaíso

sábado, 26 de febrero de 2011

Catedral de Santiago de Chile

Suele ocurrir que al ingresar en un recinto del cual no poseo ninguna reseña histórica, tenga que trabajar las imágenes al captar tanto en lo externo como del interior para narrar la historia del mismo. Es allí, donde defino el tema principal en la toma, trabajando su entorno del mismo, respecto a su composición. Agudizando el instinto visual que defina los parámetros del encuadre fotográfico a elegir y respecto a la narrativa que ha de reportar su historia.
 La Catedral de Santiago se comenzó a construir en el año 1566 y se finalizó alrededor del 1600. Sus dimensiones eran más pequeñas que la actual. Su acceso principal era por la actual calle Catedral, característica que se mantuvo hasta el siglo XVIII.


En 1648 un terremoto afectó seriamente la construcción la cual fue rápidamente retocada por la iniciativa de fray Gaspar de Villarroel. Esta obra no fue muy sólida, pues en 1657 un temblor arruinó casi por completo su estructura, con lo cual su segunda restauración se realizó entre 1662 y 1687, año en que fue consagrada. Por causa del terremoto de 1730, se determinó que los arreglos efectuados, no habían sido una buena solución, por tanto se debía construir nuevamente.
 Así en 1748 se acordó construir una nueva Catedral, que debería ser más grande y orientada hacia la plaza de armas. Para poder cambiar el acceso principal al templo, fue necesario comprar los terrenos de la esquina formada por las actuales calles Catedral y Bandera.


En 1768, veinte años después de haberse iniciado los trabajos, estaban terminadas dos terceras partes de la iglesia. Un año más tarde, un incendio destruyó la vieja construcción y la mayor parte de las obras de arte que se conservaban desde el siglo XVII, lo cual dio un mayor impulso a los trabajos. En 1775 se inauguró la parte posterior y la nueva Iglesia fue entregada al culto.
Sin embrago faltaba para que la Catedral de Santiago quedara lista, ya que en 1780 es designado el arquitecto italiano Joaquín Toesca para que terminara el templo La tarea que debió emprender Toesca no era simple, tenía que proyectar el tramo final que involucraba el frontispicio, respetando una planta definida anticipadamente por las fundaciones ya hechas. La solución propuesta para la fachada principal fue de estilo neoclásico, preferentemente toscano. De este modo el arquitecto concluyó la obra, cuyo resultado fue una elegante fachada.


El templo principal está compuesto por una nave central de mayor altura, una izquierda que se caracteriza por una sucesión de pequeños altares y una derecha.



Por la puerta cercana a la entrada principal se accede a la hermosa Parroquia del Sagrario, donde se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen.




En la nave central destacaba en su fondo hasta 2006 el altar mayor, construido en Múnich en 1912 en mármol blanco con aplicaciones de bronce y lapizlázuli con un frontón de plata de 3 m de largo.


Desde principios del 2005 a principios del 2006 el altar mayor del templo fue completamente remodelado junto con la cripta arzobispal, donde descansan los restos mortales de todos los Obispos y Arzobispos de Santiago.


Este altar fue remodelado y modificado entre 2005 y 2006. Se reemplazó el antiguo altar por uno de granito y se realizaron mejoras estructurales. Preceden el altar los magníficos asientos de madera tallada, donde se ubican los sacerdotes que componen el Cabildo Metropolitano.


Bajo esta explanada está la cripta arzobispal, donde son sepultados los Arzobispos de Santiago fallecidos, y las criptas civiles de don Diego Portales y José Tomás Ovalle.


El techo está formado por una bóveda de cañón corrido que descansa sobre pilares. En el fondo, sobre el altar mayor, la bóveda remata en una cúpula circular con tambor. El cielo de las naves laterales está formado en pequeñas cúpulas, una en cada tramo, que van separadas entre sí por arcos de medio punto donde se pueden apreciar los distintos vitrales de santos que decoran estos espacios.








República de Chile

Valparaíso