domingo, 19 de enero de 2014

Conjunto Zampoñas 4 diciembre Cairani

En el extremo sur del país que comprende la región alto andina en la agreste Cordillera Occidental de los Andes Peruanos, zona sur de la Meseta del Collao que la denominan localmente "Cordillera del Barroso" (eje volcánico desde el norte de Chile hasta la Región Arequipa en el Perú), se ubica el distrito de Cairani provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Entre los 2,300 msnm hasta los 3,500 msnm en los Andes centrales, ubicados en la región ecológica Quechua (del Quechua Qhichwa, "zona templada"), ecosistema de ambiente semiárido con precipitaciones fluviales veraniegas que aumentan con la altura, la que determina la disminución de la temperatura. El relieve es abrupto y los valles muy estrechos, pero se modificó desde tiempos remotos por las chacras y los andenes. Los ríos y riachuelos son torrentosos, con aumento de su caudal en verano. La vegetación herbácea suele ser abundante en épocas de lluvias, destacando el berro, el aliso, la tola y abundantes cactáceas.



La cultura tradicional tiene un importante sustrato cultural aimara, es la región donde se práctica y difunde la zampoña de metal, siendo Cairani uno de los primeros pueblos donde se rescata este peculiar instrumento formándose conjuntos musicales en los anexos de Camilaca, Ancocala  Calacala, Borogueña, Corahuaya , Ilabaya, Candarave, Quilahuani, San Pedro de Totora,  posteriormente  en la provincia de Tarata. De la zampoña surgen ritmos propios que son conocidos regionalmente como "estilo Camilaca o estilo Cairani". Debido a su diferencia rítmica con las zampoñas de los diversos estilos collavinos. La ejecución de las zampoñas se conoce localmente como "zampoñada" y se ejecuta en diversos ritos y ceremonias religioso-costumbristas.

El origen del siku (zampoña) tiene una antigüedad precerámica. La zampoña de caña se expandió por toda la región del Collao, Cairani no era ajena a esta manifestación de música integrando conjuntos de sikuris. En los primeros años del siglo XX el interés de los jóvenes por interpretar el siku o zampoña era cada vez más elocuente lo que llevó a un grupo de adolescentes a fabricar zampoñas de metal. La tarea fue encargada al artesano Toribio Machaca, natural del anexo de Cala Cala del distrito de Cairani. Machaca confeccionó una tropa o juego de zampoñas de metal con latas de alcohol proveniente de Bolivia. Tras varios arreglos se logró la zampoña de metal afinada llamada segunda media o número 28 entre arcas e iras, maltas o bajos.




El traje de mujer Candarave o warmi, visten la prenda principal consistente en el “Anaco”, pieza de dos colores que mide 5 metros por 1.80 de ancho, como especie de tubo o  de forma cilíndrica que cubre todo el cuerpo y va sujeta en la cintura con  un cinturón o “Wacca” tejida a colores, un camisón de tocuyo con grecas sin cuello con mangas anchas hechas de la tela de Castilla, y sobre la cabeza, en forma de mitra va una montera ancha hecha tela rojo y negro, en la mano lleva una pieza tejida donde lleva la coca o fruta. 

El traje del Anaco de Camilaca.



Una numerosa delegación de 50 personas, entre niños y adultos, del Conjunto de Zampoñas 4 de diciembre del progresista distrito de Cairani viajó a Lima donde el Congreso de la República realizó un reconocimiento por su trayectoria y constante difusión de nuestra identidad. “Premio a la constante e incansable difusión de nuestra identidad cultural que viene desarrollando este conjunto por más de 41 años”. Como parte de este evento cultural se realizó la transferencia de las zampoñas metálicas a los niños de esta comunidad, acto que busca representar la transmisión de la herencia sagrada del instrumento musical que a partir de la fecha serán los nuevos integrantes e intérpretes de los tradicionales sikus de lata dentro de la música andina en el país y el extranjero. Este acto es típico en los pueblos de la zona alto andina de Tacna.


















No hay comentarios: