martes, 10 de julio de 2012

Cañete

La cultura afro peruana contribuyó al acervo patrimonial de nuestra cultura, producto del mestizaje entre hombres y mujeres de color, proveniente de los núcleos de trata de esclavos traídos del África en tiempo del dominio español, durante los siglos XVII y XVIII, con los habitantes de los valles que integran la Provincia de Cañete. Cañete está ubicado a 144 kilómetros por la Panamericana Sur y a dos horas de Lima y es una de las once demarcaciones territoriales que conforman el Departamento de Lima. Cuentan los cronistas que con los esclavos llegó toda la cultura propia de los descendientes africanos, que a pesar del maltrato, humillación y penurias a que fueron sometidos, nos dieron de sus orígenes, lo que hoy es parte esencial de los elementos con que se puede componer nuestra música, folklor y gastronomía peruana. Los herederos de esa cultura afroamericana hoy se encuentran en toda la zona del sur chico que comprende los departamentos de Lima e Ica.

El Festejo

El origen de este baile se halla en la costumbre que tenían los esclavos negros de reunirse al final de sus faenas agrícolas para cantar su música y bailar sus danzas lo que dieron origen a este ritmo negroide, el cual transcendió de generación en generación y que con el correr de los años sufriría variaciones, tanto en el uso de instrumentos, como en el atuendo empleado en sus presentaciones. Etimológicamente deriva de su propia coreografía festejo – festejar. La actual coreografía del baile usa ropa ligera que permite realizar ágiles y sensuales movimientos pélvicos llevados con soltura y plasticidad al ritmo de la cadera y hombros. Los danzantes siguen el ritmo del cajón peruano, el cual es constante, vertiginoso y estéticamente sensual, que le hace dar pequeños pasos levantando un poco los pies del suelo mientras balancean sinuosamente su cuerpo mientras este se apoya en uno y otro pie, efectuando rítmicos movimientos de brazos que se armonizan  al son del festejo.
















Pan con Chicharon de Chancho  


La Sopa Seca con Carapulcra

Plato culinario a base de fideos, de origen humilde, cocinado en olla de barro y preparado al calor de la leña encendida que lo hace exquisito al paladar. Formó parte de la dieta diaria de los esclavos traídos del África, en tiempos de la colonia española. Hoy es plato bandera de la gastronomía cañetana y chinchana, cuya receta se ha extendido a lo largo y ancho de la región del sur chico del Perú.

La costumbre de consumir ambos potajes en un mismo plato proviene de las celebraciones matrimoniales de dicha zona, donde los padrinos del novio y novia competían por quién agasajaba mejor a los invitados. Hasta que por allí a alguien se le ocurrió juntar todo en un solo plato. Quedando como el plato símbolo de esta fiesta, y con su buen festejo.

Para la Sopa Seca se requiere de 500 gramos de fideos espagueti (tallarines), una pechuga entera de pollo, dos dientes de ajos, un tomate grande, una cebolla grande, un atado mediano de albahaca y 20 gramos de achiote.

Se cocina primero el pollo en dos litros de agua, para luego dejarlo enfriar. Mientras que en una olla de barro se fríe el achiote hasta que el aceite adquiera el color característico, luego verter los ajos molidos, la cebolla picada en cuadraditos dejando que se fría  todo por espacio de dos minutos a fuego lento, removiendo constantemente para evitar que se queme.

Incorporamos el tomate picado junto con la albahaca licuada y damos el toque de sal, pimienta requerido, dejándolo cocinar, para luego agregarle el caldo de pollo (que se dejo enfriar) y los tallarines crudos, rociándole hojas de perejil picado. Se le baja el fuego, para agregarle la pechuga deshilachada. Dejamos consumir el agua, removiéndolo de vez en cuando, evitando que lo preparado se pegue al fondo de la olla y por ende se queme.

Las culturas milenarias del Perú, deshidrataban la papa y con ella preparaban la Carapulcra o Kalapurca que deriva de “Kalas”, piedra caliente, que originalmente se preparaba en olla de barro.


Sopa seca con camarones y papa en salsa de huancaína


Lomo Saltado

No hay comentarios: