La danza de la Cofradía de los Negritos
Es una de la más significativa expresión artística popular
en el departamento de Huánuco que se inició con la llegada de los primeros
negros esclavos a las haciendas coloniales de estos lares, para que realizasen
las labores agrícolas en ellas, bajo la influencia de los efectos sintomáticos por
el mal de altura (soroche) que ellos sufrieron en esta altura andina.
Danza en que evoca a través de su ritmo cadencioso y
de su bailoteo, un esplendor del pasado virreinal, constituyéndose en la
genuina expresión de alegría por la emancipación y libertad. La cual se baila durante
las festividades Navideñas y Pascua de Reyes, en que los integrantes de las diferentes
cofradías o comparsas, la bailan en las calles huanuqueñas, en sana competencia,
por relucir sus mejores atuendos y su refinada coreografía que son ejecutadas al compás de la música Afro-Hispana.
Inician la danza, los "Los Caporales", por dos hombres que van llevando el rostro
cubierto con máscaras de reluciente cuero negro, de elegante vestir con un traje
terciopelado oscuro, bordado con hilos de oro y plata, cintas de cristal,
lentejuelas, van ataviados con caprichosos adornos que penden del pecho, en sus
hombros llevan charreteras doradas. Complementan su vestir con vistosos
sombreros de plumas de colores encendidos, en las piernas se atan cascabeles y en
sus manos toman una sonora campanilla de bronce y en la otra un grueso látigo, con
los que van marcando el compás de su música contagiante, para indicar el punteo
con los pasos a seguir a su cuadrilla que a doble fila van en número de
dieciséis integrantes.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba,
es el "Corochano", representando al viejo hidalgo española, quien con
matraca y látigo en mano la agita constantemente para atemorizar a los niños y prodigar
bromas con el público. Manifestaciones de alegría y danza por la cuadrilla de
los Negritos que es resaltada en torno de dos figuras centrales "El
Turco" y "La Dama", símbolo de la nobleza española y
propietarios de la hacienda hasta antes de la liberación de los esclavos.
Otro personaje es el "Abanderado", de raza
blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza
entre los danzarines enarbolando la bandera de libertad.
Danza "Cholones del Rupa Rupa"
Los cholones fueron una tribu que desapareció por el
1704, ya que se piensa que se internaron selva adentro o murieron a causa de
las enfermedades traídas por los blancos. Estos se ubicaron entre el río Taso, en la provincia
de Leoncio Prado (Huanuco) y el río Mixiollo, hoy río Misholo, provincia de
Tocache (San Martín), abarcando los límites de estas dos provincias. Teniendo
dos capitales en ese entonces, uno en el río Mixiollo, y la otra en lo que es
el pueblo Las Mercedes. Ellos se alimentaron de lo que la selva les
proporcionaba, viviendo así de la caza, recolección y pesca. Según crónicas
dejadas por los primeros exploradores, se menciona la existencia de dos centros
de comercialización de sal, afortunadamente aun existen que son el pueblo de
las Mercedes, y el pueblo de Cachicoto (Cachi significa sal; coto es
acumulación).
Los Cholones, se creyeron descendientes directos del
Otorongo, su dios, y cuando este moría, solían
guardar su piel para confeccionar de ella su vestimenta ceremonial que le
dieron forma de campanilla (taparrabo), adornan su tórax con collares de
semillas como piñi-piñi, tallos de flor de la caña brava, lentejas silvestres
(pinguisho), huesos de pescado, dientes de sachavacas y jaguar, así como
escamas de Paiche. También llevan penachos, cubiertos con hojas de Renten y
plumas de colores diversos. Se pintaban el cuerpo con tintas de color negro con
rayas de color ocre o blanco.
Su ropa de diario, la hicieron de tela, la que llamaron
Cushma (vestido de una sola pieza muy usado por los nativos de la selva peruana),
y las campanillas para las mujeres. Los Cholones se pintaban el rostro completo
de huito, que les daba un camuflaje perfecto a la hora de esconderse en la
selva, y se pintaban con una sonrisa maléfica, como brujos, con rayas como los
bigotes del jaguar, todo ello para infundir temor entre sus huéspedes.
Significado de la danza
La danza narra la travesía que realizaban tribus
vecinas, por llegar a las minas de sal de los Cholones, a través de caudalosos ríos
empleando rústicas y precarias embarcaciones, confeccionadas en madera (canoa) o
balsa de palo (topa). Forma en que se realizaban los trueques entre estas tribus
que les llevaban productos de pan llevar
como la papa, la yuca, por la sal que ellos obtuvieron de sus minas.
Narrando la travesía del día de dos tribus cercanas,
como son los Tepquis y los Quidquicanas, por ir por la sal, armando sus frágiles
embarcaciones y embarcarse en una penosa
y arriesgada travesía. Con sus provisiones y productor por intercambiar, se echan
a navegar en el río Huallaga, remando cuesta abajo. Llevando consigo los
productos que intercambiaban, como yuca, camote, pescado, llevan consigo su
alforja de coca y el trago hecho a base de frutos maduros.
Al llegar a ellos, son recibidos por los Cholones
que fueron amables y gustaban de las visitas, pero temerosos de sus visitantes,
yaqué no conocían de sus intenciones, si
era solo por el intercambio de sus productos por la sal, o deseaban apoderarse
de las minas; siempre eran recibidos con esta danza, en que narraba su
descendencia felina que les hacia una raza indomable. Esta danza es bailada del 18 al 22 de junio en las fogatas de los Tulumayos, en la playa Tingo, a 1 kilómetro de la ciudad de Tingo María.
1 comentario:
De que fuente obtuvo la información
Publicar un comentario