martes, 11 de enero de 2011

Forma, Color y Textura (Frutos)

La primera información que se tiene de lo observado, nos lo proporciona el sentido de la vista y su primera exploración  es visual, si se quiere reafirmar esa inicial percepción, recurrimos al tacto, la cual nos indicara sobre su forma, y la textura.
Al fotografiar  frutos, se debe de transmitir toda esa información del mismo, que se aprecia en su forma, textura y color, en la imagen obtenida de la misma.



Nuestro cerebro procese la imagen y decodifica la información recibida a través de diversas asociaciones que se originan en el momento de la percepción.



La Textura
La Textura es una cualidad diferencial que ayuda a distinguir y reconocer los objetos.



La mayor parte de nuestra experiencia en la percepción de la textura es óptica, no táctil. Mucho de lo percibido como textura está pintado, fotografiado o filmado, simulando la materia no presente, la cual no se puede comprobar por el tacto.



Pero si tenemos información de la luz recibida y reflejada, la  que hemos almacenado en nuestro cerebro para poder hacer referencia a los rasgos visuales representados en la superficie del objeto que le da carácter e identidad al mismo en la representación, que definen la relación de “veracidad” entre el objeto real y el objeto representado.





Forma



La forma es la propiedad de la imagen que define su aspecto y suele estar delimitada por su borde proyectado desde un punto de vista espacial, normalmente corresponde con el punto de vista del observador. En el lenguaje visual, la forma constituye el contorno o borde exterior general de una entidad visual o figura

Color



El color es otro de los elementos esenciales de la configuración visual de una imagen, y por lo tanto es un elemento imprescindible en la comunicación visual. El color suele organizarse cromáticamente en un círculo, en la que se suelen diferencian los colores primarios de los secundarios y terciarios en la gama cromática. También se suelen diferenciar los colores luz de los colores pigmento. Dentro de la gama cromática suelen distinguirse igualmente los colores de gama fría (azules, violetas, verdes)




 de los cálidos (amarillos, naranjas, rojos).



Los atributos perceptuales del color son la luminosidad, el tono y la saturación. Desde el punto de vista físico, el color es una propiedad que va relacionada a la iluminación y está directamente relacionada con la forma. A nivel funcional, psíquico, el color tiene un papel fundamental en la comunicación, ya que conecta de un modo muy directo con el campo emocional del individuo.



Iluminación
La iluminación es un aspecto más de la configuración de las imágenes, ya que de ella depende que sean percibidas las formas, los colores, y el resto de los elementos visuales en el plano de la representación. La luz existe implícitamente en la representación, pero también es sugerida a través de la relación de contraste, de sombras proyectadas y demás recursos visuales que sean representados.

Luz y Textura



En fotografía, la textura es, una ilusión óptica. La sensación de textura le otorga a la fotografía una capacidad experimentaría de tocar una determinada superficie.



Para resaltar la textura de una superficie, el elemento más importante es la iluminación. La calidad del  objetivo, la exposición correcta.

¡I´m sorry!


Dirección de la luz



La dirección de la luz más adecuada para resaltar la textura es la que incide sobre el motivo desde un lado, la iluminación lateral, que potencia la sensación de textura mediante las sombras que la rugosidad del motivo proyecta, en función de la ubicación de la cámara. Cuanto más cerca del eje de la toma se encuentre la fuente de luz, más se reduce la sensación de textura en la fotografía.

Tema Mercado:

http://cesarcoxb.blogspot.com/2012/09/pescado.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2010/09/forma-color-y-textura-carnes.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2010/06/granos-y-menestras.html
http://cesarcoxb.blogspot.com/2010/03/reportando-la-ciudad-mercado.html

martes, 4 de enero de 2011

Analízame 13


Coombs y Nicholas Penny Buchman, de Gran Bretaña, llevan a cabo su rutina de danza sobre hielo estilo libre durante el campeonatos de patinaje en el Rose Garden, Domingo, 14 de noviembre 2010, en Portland, Oregon (AP Foto / Steve diques)

La maestria y la sencillez con que se grafica el patinaje sobre el hielo por parte de Coombs y Nicholas Penny Buchman, a traves del lente de uno de los grandes maestros de AP, es impecable.
Tomada desde un lugar alto en la tribuna, le permite captarlo con un ángulo de toma en picada, abarcando la zona central de la pista  de patinaje.
Tomada con un teleobjetivo largo que concentra la atención en la ejecución del movimiento de los patinadores. La iluminación del escenario incide en la pista de patinaje, actuando como un reflector natural que armoniza la luz sobre los ejecutantes atenuando sus sombras. Permite una obturación con velocidad alta que  congela la acción de los mismos. Para ello se debió calibrar el fotómetro de la cámara para la exposición correcta para Clave Alta (escala tonal o escala de zonas). Esta es una escala compuesta por once zonas (luminancias o reflectancias) que distan entre sí por un punto de exposición, enumeradas de 1 a 10 en números romanos. La zona 0 es el valor más bajo y corresponde a un negro sin textura, la zona V es lo que se conoce como gris medio con textura y la zona X es el valor más alto y corresponde a un blanco puro sin textura, o sea, sin detalles).
Imagen editada al recortar los márgenes laterales. Si dividimos la foto en dos, existe una simetría en los cuerpos que se contrapesan al extender las piernas dándole equilibrio a la figura formada.



CLEVELAND - 14 de noviembre, Benjamin Watson # 82 de Cleveland Browns, se lanza por el balón contra el impedimento de Jim Leonhard, # 36 de los Jets de Nueva York. Cleveland Browns Stadium el 14 de noviembre de 2010 en Cleveland, Ohio. (Foto por Matt Sullivan Getty Images /)


El lente de Matt Sullivan, capta el instante del fragor por la captura del balón entre Benjamin Watson y Jim Leonhard, captada desde un ángulo semi contra picada, desde el gras de la cancha, con la ayuda de un teleobjetivo largo que le permite componer la acción de la jugada.
Dado lo fugaz de la acción, que sorprende a Matt, ladeando un poco su cámara para  registrar los malabares de Benjamin por hacerse del balón. El editor gráfico recorta los márgenes laterales para concentrar la atención del espectador en la jugada.
En lo vertical: tercio superior, techado de la tribuna y sus salidas, con la expresión de los brazos y rostro de Benjamin; tercio intermedio
Sector de la tribuna baja, espectadores en la cancha y la camiseta de Watson; tercio inferior, cancha y cuerpo de Jim.
La línea de horizonte la ubicamos en el borde de la cancha con  las personas alrededor, entre el tercio medio y tercio inferior.



Matamata, Nueva Zelanda - 16 de noviembre: En esta foto proporcionada por Global Action Sports, estrellas del Nitro Circus: Joelene Van Vugt de Canadá, Erik Roner de los EE.UU. y ocho amigos, realizan algunas maniobras extremas de paracaidismo con una silla de ruedas en el Tour de Nueve Zelanda, 16 de noviembre de 2010 en Matamata, Nueva Zelanda. (Foto de Deportes de Acción Mundial a través de Getty Images)

El hombre nunca se ha sentido afectado por sus limitaciones físicas, siempre está a la busqueda de vencer sus temores, lo que lo hacen desafiar limites inconcebidos para ser el mejor en ello, trasladando sus logros como estimulo de superación a sus congéneres.
Captada con cámara fijada al casco del fotógrafo (con mandos en progran), accionada mediante un cable flexible pasado por el interior de la manga de su ropa, conectado entre la cámara y su mano, otorgándole así la libertad requerida para maniobrar el paracaidas.
Utilizando un super gran angular en la cámara, dirige su mirada al tema mientras está en caida libre, con el obturar programado en secuencias de toma, se registra el inicio de la misma y de allí se escoge la imagen más impactante.
Al mirar de costado la caida de Joelene Van Vugt, en dirección a la avioneta y dada la altitud de ella, la curvatura de la tierra es captada con cierta inclinación, que refuerza  la fuerza la acción de Joelene en su salto al vacio (a pesar de encontrarse al centro del recuadro ó fotograma).
En lo vertical: tercio superior, avioneta; tercio medio, Joelene sujeto a su silla de ruedas; Tercio inferior curvatura de la tierra.

Touran Dana de Jordania, a la izquierda, y Huang Hsien de Taiwan, luchan en la final de mujeres categoría 46 kg de Taekwondo en los 16 º Juegos Asiáticos en Guangzhou, China, el Miércoles, 17 de noviembre 2010. Huang ganó la medalla de oro. (Foto AP / Eugene Hoshiko)
Eugene Hoshiko, nos muestra su versatilidad y precisión al captar el tacle de Huang Hsien en la cabeza de Touran Dana. Solo se tiene que conocer el inicio de la acción para saber el resultado de la misma, que a pesar de la rapidez en ella, se pueda anticipar el logro de la misma, congelando la acción.
Tomada desde un punto alto de la tribuna con un ángulo en picada (por la posición de las zapatillas con pasador verde), que encuadra la acción de las competidoras, a través de la visión del teleobjetivo en uso.
Foto editada, cortada en los pies del espectador, para concentrar la atención en las dos pugilistas.
En la vertical: tercio superior, rostro de las dos deportistas y el tacle de Huang Hsien; tercio medio, cuerpo de ambas, franja roja del piso; tercio inferior, Zona celeste y los pies de ambas.


WASHINGTON - 14 de noviembre: John Erskine # 4 de Washington Capitals pelea con Eric Boulton # 36 de Atlanta Thrashers, durante un partido de hockey de la NHL el 14 de noviembre de 2010 en el Verizon Center en Washington, DC. (Foto por Layton Mitchell / NHLI a través de Getty Images)

Toda la rudeza y tensión que se genera entre los participantes de un partido de hockey, es captado por el lente de Layton Mitchell, cuando se llega a la fricción entre John Erskine que se va a los golpes con Eric Boulton. Nuevamente la elección de una buena ubicación le permite a Layton, desde un punto medio de la tribuna, capturar dicho instante, con un ángulo en semipicada, ayudado por un teleobjetivo largo.
Dada la rápidez de la acción, se suele captar más de lo necesario en su encuadre de allí que se le recorte en sus lados para la presente edición, enfatizándose en los dos deportistas.
De lo presentado:
En lo vertical: tercio superior, los rostros de ambos y espectadores; tercio medio, los lances de la acción de los brazos de ambos; tercio inferior, las caderas y baranda de la cancha.
En lo horizontal: lateral izquierdo, la primera columna de los espectadores y el brazo de Eric, tercio medio; la fricción de ambos con la toma de camiseta incluida; tercio derecho, puño de John y el público en dicho extremo.

lunes, 20 de diciembre de 2010

De su Selva su sazón

Tacacho
Plátanos verdes sancochados a los que se fríen, o se asan a la brasa (en carbón). Se les machaca con el cachimazo y en seguida se les amasa con manteca de wira concho (residuos sólidos de la manteca de chancho que al calentarlos no se llega a poner líquido)  y sal al gusto, sirviéndose calientito.



Tacacho en salsa de Palmito




Tacacho con cecina y/o chorizo
El tacacho es el plátano frito y machacado que se mezcla con manteca de chancho. Por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional, que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Asar los plátanos en carbón, retirarlos y ponerlos en un mortero o recipiente de madera. Machacarlos con un poco de manteca de cerdo. Aparte, freír la cecina o el chorizo. Se sirve caliente y acompañado de salsa criolla de cebolla, algunas verduras de ensalada y ají molido.






Tequeños de Cecina



Lechón a la Mikuna con pure de frijol Huasca con Patacones



Cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional, que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.




Arroz Chaufa con Cecina y Chorizo regional




Patacones
Se corta los plátanos en trozos de cuatro centímetros, diagonalmente o simplemente de manera transversal.
En una olla, caliente suficiente aceite para freír. Fría los patacones pero sólo hasta que estén suaves. Coloque uno  o dos dedos del aceite caliente en una sartén y agregue el ajo machacado para aromatizar el aceite. Aplaste los plátanos para formar los patacones.
Coloque nuevamente los patacones en el aceite con ajo hasta que se doren y queden tostaditos.
Escurra el aceite sobrante y rocíe con la páprika, sal y pimienta al gusto.




Lomo saltado de Cecina


Juane de gallina
Es un plato tradicional en las fiestas de San Juan. Tiene la forma de un gran tamal, preparado sobre la base de arroz, gallina y huevos, y se envuelve en hojas de “vijao”.
Las presas se condimentan con sal, ajos molidos, pimienta y comino. Se las deja reposar por medio día. Cocinar el arroz con poca agua para que salga graneado. Dejarlo enfriar, luego freír la mixtura de ajo, cebolla molida, comino y pimienta. Dejar enfriar y agregar el orégano. Todos estos ingredientes  se mezclan con el arroz. Agregar los huevos, la carne molida de chancho y sal al gusto.
Luego, colocar en el centro de la hoja de vijao, que le dará ese sabor característico (previamente pasadas por agua caliente para que se pueda amoldar sin romperse) la porción de arroz, y en su centro la presa, procediendo a unir las puntas y amararlas con tiras de paja para evitar que penetre el agua.
Poner al fuego la olla con agua hasta la mitad. Una vez que rompa el hervor, colocar los juanes y dejar que hierva por espacio de una hora. Servir acompañado de ensalada de chonta.





Empanada de Yuca con Cecina


Carnes del monte
El poblador sanmartinense se alimenta de carnes de animales que muchos cazadores o “montaraces” capturan cuando se dirigen a “montear” (cazar en la selva). Tenemos venado, huangana, sajino, tapir o sachavaca, armadillo o carachupa, picuro o majaz, añuje, etc. Estos se preparan de diversas formas: asados, sancochados, en sopas, fritos, etc.


ENSALADA DE CHONTA
Plato elaborado con la chonta, parte central de una palmera, la que se sirve sazonada con limón, y si desea otras verduras disponibles.
Carne de Venado con ensalada de chonta y palmito




Nina juanes

Elaborado con presa de gallina sancochada. Aparte, se bate los  huevos, a los  que se adiciona la mishquina
(raíz más pequeña, de forma y color semejante a la zanahoria), ajo molido, manteca, culantro picado, sal, orégano, comino al gusto.
La masa de huevos y la presa de gallina se añade al centro de las cuatro hojas de vijao (hoja de la selva que se usa para envolver los Juanes, lo que le da un sabor especial) que en una olla pequeña se le dará la forma de juanes, amarrándolo fuertemente con paja, para luego asarlo a la brasa (carbón) o simplemente se sancochan en una olla grande.



Langostino en salsa de marisco

 

 

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Vitral W.Lemke

Como dice el refrán “Por sus obras lo conoceréis”.

En el santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en el distrito de Lince, discretas ventanas encierran el arte en vitral cuya autoría pertenece a “W. Lemke”, sin referencia adicional, que data del año 1949, fecha en que fuera edificado su templo.




Con sus 61 años a cuestas, aprecio en todo su esplendor los vitrales referidos a “La Anunciación”, “Adoración del niño Jesús por los Reyes magos”, “La boda de Cana”, “La Pasión de Jesucristo”, “Muerte en la cruz de Jesucristo”, “Pentecostés” y “Coronación de la Virgen”, a pesar del polvo que se acumuló  con el tiempo.




Se aprecia en los vitrales una técnica elaborada con vidrios de colores, pintados y recubiertos con esmaltes, que en conjunto forman un diseño ensamblado entre sí mediante finas varillas de plomo en forma de H, donde se insertó las piezas en vidrio cortadas a mano en cada lado y que se unió con soldadura a base de aleación de estaño y plomo.



Con trazo lineal definió en ellos los rasgos de los personajes, matizando la brillantez del color del fondo que contrasta entre sí, con los interlocutores bíblicos.



Discreción aunada  con la cámara de bolsillo y un buen pulso son elemento primordial para la composición y encuadre de la toma, aprovecho la iluminación indirecta en el vitral.